El Paciente Real vs. el Paciente Virtual: Implicaciones Clínicas. Éticas y Diagnósticas

Prof. Dr. Sergio Lucino

El Acto Académico de carácter virtual se llevó a cabo el jueves 8 de Mayo a las 18 hs.
Presentación: Acad. Cayetano Galletti

 

 

Antecedentes Curriculares del Prof. Dr.  Sergio Lucino

  • Médico cirujano egresado Universidad Nacional de Córdoba
  • Especialista Consejo de Médicos Provincia de Córdoba
  • Doctor en Medicina egresado Universidad Católica de Córdoba
  • Profesor Universitario egresado Universidad Nacional de Córdoba
  • Magíster en Gestión y administración de Servicios de Salud
  • Profesor Titular de Diagnóstico por Imágenes en Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica de Córdoba
  • Profesor Adjunto de Física Biomédica. UNC
  • Director de Curso de Posgrado Universitario en Diagnóstico por Imágenes y Radiología Intervencionista. Facultad de Ciencias de la Salud. UCC.
  • Ex presidente de Sociedad de Radiología y Diagnóstico por Imágenes de Córdoba.
  • Ex presidente de la Federación Argentina de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante.
  • Ex secretario del Colegio Interamericano de Radiología.
  • Presidente del Comité Científico de la Federación Argentina de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante.
  • Miembro del Comité científico del Colegio Interamericano de Radiología.
  • Médico de Planta del Instituto Oulton. Responsable del Departamento de Imágenes de Cuerpo Entero.
  • Múltiples conferencias dictadas a nivel nacional e internacional sobre temas de la especialidad y educación en Radiología.
  • Medalla de Oro de la Radiología Argentina otorgada por Federación Argentina de Radiología, Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante.
  • Medalla de Oro de la Radiología Iberoamericana otorgado por el Colegio Interamericano de Radiología.
  • Medalla de Palmas Académicas otorgado por Presidencia de la República Francesa

 

 

Resumen: “El Paciente Real vs. el Paciente Virtual: Implicaciones Clínicas, Éticas y Diagnósticas”

El paciente real es el sujeto biológico y consciente que experimenta directamente la enfermedad, el dolor y la atención médica. Su existencia involucra no solo lo físico, sino también factores  psicológicos, sociales y emocionales. En cambio, el paciente virtual es una representación digital construida a partir de datos obtenidos por imágenes médicas como la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM). Este modelo simulado permite visualizar órganos y estructuras internas con alta precisión, pero carece de conciencia, contexto vital y subjetividad.

Desde una perspectiva filosófica, el paciente real encarna la complejidad de la experiencia humana, mientras que el virtual es una abstracción técnica que reduce al individuo a información  cuantificable. Esta distinción plantea interrogantes éticos sobre la despersonalización en la medicina moderna y la posible pérdida del trato humanizado.
Entre los beneficios del paciente virtual destacan el diagnóstico más preciso, la planificación quirúrgica personalizada y la simulación de tratamientos sin riesgo directo para el paciente. Además, facilita la formación médica y la investigación.
Sin embargo, sus limitaciones incluyen la posibilidad de errores de interpretación, dependencia excesiva de la tecnología y la exclusión de dimensiones humanas esenciales como el dolor subjetivo, las emociones y la historia clínica completa.
En conclusión, aunque el paciente virtual es una herramienta poderosa, no sustituye la complejidad del paciente real. El desafío ético y clínico es integrar ambas dimensiones para lograr una medicina más precisa sin perder su carácter humano.

Conferencias