Interferones tipo I, desregulación inmune, autoinmunidad y cáncer: ¿Qué hemos aprendido de la trisomía 21?

Prof. Dra. Mariana Maccioni

El Acto Académico de carácter virtual se llevó a cabo el jueves 27 de marzo a las 18:00hs.
Presentación: Acad. José Luis Bocco

 

 

Antecedentes Curriculares de la Prof. Dra. Mariana Maccioni.

Mariana Maccioni es Profesora Titular de Inmunología General e Inmunoquímica en la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e Investigadora Principal del CONICET en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET) en Córdoba, Argentina. Es Bioquímica, Doctora en Bioquímica Clínica de la UNC. Realizó su formación posdoctoral en el Instituto de Genética y de Biología Molecular y Celular (IGBMC) en Estrasburgo, Francia. Su grupo ha contribuido a comprender el papel del IFN tipo I endógeno en el microambiente tumoral y, más recientemente, el impacto de la señalización de los interferones tipo I en la regulación del compartimento inmunitario en personas con trisomía 21. Ha sido mentora de numerosas tesis doctorales, becarios de pregrado y posdoctorado.  Ha liderado trabajos científicos publicados en revistas de gran prestigio tales como Cancer Research, Eur. J of Immunology, Journal of Immunology, PNAS, Nature Immunology, entre otros.

Durante su carrera, recibió numerosos premios: Premio “Leo Satz ” de la Sociedad Argentina de Inmunología, “Por la mujer en la Ciencia ” de “ Lóreal – Unesco ”, Premio Bernardo Houssay a jóvenes investigadoras, “Mujer Distinguida” de la Asociación Latinoamericana de Inmunología y Reconocimiento “Mujeres en Ciencia de la Provincia de Cba”, 2022, entre muchos otros.

Ha sido directora del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, directora de la Escuela de Posgrado y directora de la Especialización Clínica en Inmunología, todas estas actividades académicas en la misma institución.

Fue primero secretaria (2013), vicepresidenta (2020) y luego presidenta (2021) de la Sociedad Argentina de Inmunología. Es representante de la Asociación Latinoamericana de Inmunología en la IUIS (Unión Internacional de Sociedades de Inmunología), directora del Centro de Inmunomonitoreo Avanzado y de Inmunología Traslacional de la Federación Internacional de Inmunología Clínica (FOCIS).

 

Resumen: “Interferones tipo I, desregulación inmune, autoinmunidad y cáncer: ¿Qué hemos aprendido de la trisomía 21?

Los interferones tipo I (IFN-I) son citoquinas cruciales en el programa inmune antiviral y fundamentales en generar una respuesta inmune competente. Una señalización de IFN-I controlada es también requerida para la eficacia de diversos agentes antineoplásicos y en la inmunoterapia. Durante muchos años, hemos trabajado en en modular los IFN-I en el infiltrado tumoral y, en consecuencia, en transformar el microambiente inmunosupresor en un entorno propicio para una respuesta inmune antitumoral efectiva.  Dado que los genes que codifican las subunidades del receptor de IFN-I (IFNAR1 e IFNAR2) se encuentran codificados en el cromosoma 21, se ha observado que las personas con síndrome de Down (SD) o Trisomía 21 (que tienen triplicado este cromosoma) exhiben una respuesta exacerbada de IFN tipo I. Esto podría explicar su alta susceptibilidad a desarrollar enfermedades autoinmunes y la baja prevalencia en generar tumores sólidos.

En esta charla discutiremos la desregulación inmunológica importante que presentan las personas con SD. Utilizando técnicas de vanguardia como CITE-seq, analizaremos las características y funcionalidad de las células T de personas con SD y el impacto de la señalización del IFN-I en los distintos subgrupos de células T. Además, comentaremos las interacciones entre linfocitos T y B en las amígdalas, utilizándolas como un modelo de órganos linfoides secundarios.  Nuestros hallazgos abren nuevas oportunidades para comprender la autoinmunidad y para el desarrollo de intervenciones terapéuticas dirigidas a modular la función de los linfocitos T, tanto en las personas con SD como en la población general.

Conferencias