Prof. Dr. Pablo Antonio Novoa
El Acto Académico de carácter virtual se llevó a cabo el jueves 13 de marzo a las 18:00hs.
Presentación: Acad. Cayetano Galletti
Antecedentes Curriculares del Prof. Dr. Pablo Antonio Novoa.
- Médico, Universidad Católica de Córdoba graduándose en 1984
- Residencia en nefrología en Hospital Córdoba
- Jefe de residente e instructor docente, médico de staff y jefe de servicio de nefrología y trasplante renal.
- Staff del Servicio Nefrología, Sanatorio Allende desde 1986.
- Jefe servicio de nefrología y trasplante renal, Sanatorio Allende desde 2004.
- Jefe servicio nefrología Clínica Universitaria Reina Fabiola.
- Docente en Medicina, Universidad nacional de Córdoba
- Doctorado, Universidad Católica de Córdoba.
- Beca al Servicio de Nefrología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
- Profesor titular de Clínica Médica. Universidad Católica de Córdoba
- Profesor adjunto Medicina interna. Universidad Nacional Córdoba.
- Director de carrera Doctorado Universidad Católica Córdoba.
- Coordinador formación post grado en nefrología y docente Post grado.
- Miembro Comité Renal Asesor INCUCAI.
- Participación como Investigador Principal y Co-Investigador en más de 40 estudios clínicos.
- Publicación como autor y co-autor más de 90 trabajos.
- Miembro Comité Editorial Revista Argentina de Trasplante.
- Revisor de la Revista Española Urología.
- Ex Revisor Revista Transplant Internacional.
- Creador y desarrolla junto a otros profesionales el programa de trasplante renal y renopancreas de la Provincia de Córdoba ( Ministerio Salud de la Provincia )
Resumen: “Pasado, Presente y Futuro del Trasplante Renal”
- La enfermedad renal es una enfermedad que tiene una alta incidencia y prevalencia, provoca un gran número de personas fallecidas y genera alto grado de invalidez.
- Cuando el Paciente arriba a la etapa 5, esta requiere de tratamiento sustitutivo o sea reemplazar a los riñones con aparatología o trasplante renal, siendo esta última alternativa el gold standard.
- Los orígenes se remontan a la cultura del hombre en historias y figuras mitológicas. Siglo XV Milagro de San Cosme y San Damián .En 1902 Alexis Carrel: sutura y ligadura vasos, nace microcirugía. En 1906 Mathieu Jaboulay Tx de riñón de cerdo y cabra en brazo humano. 1954 Joseph Murray primer trasplante exitoso entre gemelos univitelinos.
- Luego aparecen los inmunosupresores y la revolución del trasplante venciendo parcialmente la oposición del sistema inmune.
- Actualmente vivimos una etapa donde la posibilidad del trasplante se amplía, pero nos faltan órganos (escases de donantes) Hay un gran esfuerzo en la procuración pero la lista de espera crece. Disponemos de máquinas para perfundir riñones y mejorar resultados, hay mayor número de inmunosupresores, más pacientes hipersensibilizados. Recurrimos a donantes vivos, donación en asistolia controlada, trasplantes ABO incompatibles y trasplantes cruzados para aumentar el pool de donantes.
- Las perspectivas son alentadoras, el xenotrasplante avanza casi sin freno y se están iniciando en algunos Países del mundo, iniciaráestudio clínico autorizado por FDA. Habrá inmunosupresión personalizada controlada por marcadores, tejidos a partir de impresión 3D, terapia celular, reprogramación in vivo, cirugía robótica y nuevos inmunosupresores.
- En los próximos 10 a 15 años todo habrá cambiado y trasplantarse será mucho más simple, la vida se prolongará y aparecerán nuevos desafíos.