Síndrome Cardiorrenometabólico. De la fisiopatología al tratamiento

Dr. Jorge Thierer

El Acto Académico de carácter virtual se llevó a cabo el jueves 07 de septiembre a las 18 hs.
Presentación: Acad. Luis Alday

 

 

Antecedentes Curriculares del  Dr. Jorge Thierer

  • Jefe de la Unidad Insuficiencia Cardíaca CEMIC
  • Miembro Titular Sociedad Argentina de Cardiología
  • Director de la Revista Argentina de Cardiología
  • Director de la Alianza Editorial SAC MEDSCAPE
  • Exdirector Asociado de la Revista Argentina de Cardiología
  • Exeditor de la página web de la SAC
  • Exdirector del área de Docencia de la SAC
  • Exdirector del Área de Investigación de la SAC
  • Exdirector del Consejo de Insuficiencia Cardíaca SAC
  • Exdirector del Consejo de Cardiología Clínica de la SAC
  • 82 publicaciones nacionales y 35 internacionales como autor o coautor

 

Resumen:  » Síndrome Cardiorrenometabólico. De la fisiopatología al tratamiento.«

La insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal y la diabetes son entidades de prevalencia creciente. Cada una de ellas condiciona la vida diaria y el pronóstico de millones de personas en todo el mundo. Entendidas tradicionalmente como cuadros cuya fisiopatología y evolución pueden explicarse en forma individual, y que ocasionalmente coexisten, en los últimos años ha crecido la conciencia de su profunda interrelación, y de su vinculación con condiciones que las preceden. Elevada proporción de los afectados por cada una ellas presentan también uno o los otros dos cuadros restantes. Estudios epidemiológicos demuestran que cada una predice la aparición de las restantes.  El síndrome cardiorrenometabólico implica un fuerte desafío para los médicos tratantes. La aparición de drogas capaces de mejorar la clínica, pero más allá de ello, de impactar favorablemente en el pronóstico de todas ellas robustece la concepción no de compartimientos estancos, sino por el contrario de diferentes manifestaciones de un cuadro común. En este sentido, los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 han contribuido a poner de relieve mecanismos fisiopatológicos novedosos, y representan una verdadera revolución en el tratamiento de los pacientes. A ellos se suman los antagonistas no esteroides de los receptores mineralocorticoides y nuevas alternativas en desarrollo. A dilucidar estos aspectos está destinada la conferencia con cuyo dictado me honra la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba.

 

Conferencias